martes, 5 de abril de 2016

Popayán Cauca

Popayán

 

Popayán es un municipio colombiano, capital del departamento del Cauca. Se encuentra localizado en el valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país. Tiene 277 540 habitantes, de acuerdo a las proyecciones para el 2015 del censo del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) elaborado en el año 2005. Su extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1760 m sobre el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 mm, su temperatura promedio de 14/19 °C y distancia aproximada de 600 km a Bogotá, capital de Colombia. Es una de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América, lo que se ve reflejado en su arquitectura y tradiciones religiosas, reconocida por su arquitectura colonial y el cuidado de las fachadas que hacen parte de uno de los pocos sectores históricos del país. Popayán tiene uno de los Centros Históricos Coloniales más grandes del país y América, con un total aproximado de 236 Manzanas de Sector Histórico.

Ciudad Blanca de Colombia declarada por la UNESCO. En el 2005, la UNESCO designó a la ciudad de Popayán como Ciudad UNESCO de la Gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral. El 28 de septiembre de 2009 las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Como capital departamental, alberga las sedes de El Palacio de la Gobernación del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial, la Fiscalía General de La Nación, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Procuraduría Departamental, Procuraduría Regional, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Edificio de la Lotería del Cauca y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.

 

Catedral Basílica Nuestra Señora de La Asunción de Popayán

Quibdó Choco

Quibdó



Quibdó es un municipio colombiano, capital del departamento del Chocó y una población importante en la Región del Pacífico Colombiano.

La ciudad está ubicada en una de las regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el Parque Nacional Natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas indígenas.

Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Se halla situada en la margen derecha del río Atrato. Se encuentra a 43 m sobre el nivel del mar y tiene una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC. Dista de Bogotá 718 km.

La ciudad de Quibdó constituye el único centro departamental localizado entre la cordillera y el litoral. Por sus características, es el punto medio de enlace natural que existe entre los dos litorales colombianos, a través de los ríos Atrato y San Juan.

Las relaciones de centralidad convergen sobre la zona del istmo San Pablo, específicamente entre Quibdó e Istmina, y se explican por las relaciones de comunicación fluvial que existe entre los dos grandes ríos: Atrato y San Juan.

Turismo



Entre los atractivos turísticos en la ciudad están la catedral, el parque ubicado a orillas de río Atrato, el Palacio Municipal, el Palacio Episcopal, el convento de los claretianos, el monumento al poeta César.
Gracias a su estratégica ubicación geográfica, su biodiversidad y sus maravillosos paisajes, es uno de los destinos turísticos más interesantes de visitar; puesto que es posible realizar diferentes tipos de turismo como el ecoturismo, de aventura, histórico, etnográfico, científico y otros tipos de turismo.

Es muy común realizar actividades como paseos en lancha por el río Atrato, caminatas por senderos ecológicos y parques naturales donde se puede encontrar variada fauna y flora, aguas cristalinas y sitios de ensueño en Ancandi, Bahía Solano y Nuqui. Tutunendo, uno de los sitios naturales, se encuentra al norte de Quibdó; es la segunda región de mayor pluviosidad del planeta y una zona selvática que alberga infinidad de especies animales y vegetales. Lo mejor es el recorrido por la selva para introduccirse al fascinante mundo de la medicina natural Chocóana.

De por sí Quibdó - como el Chocó -, es una ciudad diferente. Si bien su infraestructura no puede compararse a la de las grandes ciudades colombianas, no es por ello menos atractiva e interesante. Quibdó y la región del Pacífico ponen al visitante en contacto con dos grupos humanos que forman parte activa de la identidad nacional: la cultura afrocolombiana y las culturas aborígenes como los emberá y los waunanas. Por lo mismo, Quibdó es por naturaleza centro único para el ecoturismo y se presenta además como un territorio viviente de la historia nacional.

Se realizan artesanías en fibras naturales como Damagua, Cabecinegro e Iraca, Elaborando hermosos bolsos, sombreros, zapatos y una gran variedad de artículos.
Existen platos como arroz con longaniza, arroz clavado con queso, bacalao, atoyao, sopa de queso, bocachico o dentón al gusto, guagua al gusto, arroz con todo o sancocho de todas las carnes.


Leticia Amazonas

Leticia

 

Leticia es una ciudad ubicada en el extremo sur de Colombia. Es la capital del Departamento del Amazonas. A pesar de estar alejada de los principales centros urbanos del país, sin comunicación por carretera, constituye un nexo comercial importante con Brasil debido a su situación de ciudad limítrofe sobre el río Amazonas y cercana al hito tripartito con Perú y Brasil.

Actualmente reúne casi el 60% de la población del departamento y la mayor parte indígena de diversas comunidades como: los Huitotos, Ingas, Tucanos, Ticunas y Nukak. La ciudad tiene un gran crecimiento demográfico y técnicamente forma una sola ciudad con el municipio brasileño de Tabatinga.


Economía

La economía del Municipio gracias a sus tierras muy fértiles, se basa en la producción de cultivos como son el arroz, plátano, maíz y yuca; extracción de maderas, pesca, turismo, además del comercio fronterizo con los países de Brasil y Perú La actividad piscícola se desarrolla casi exclusivamente en el Municipio de Leticia, en donde hay un pequeño grupo de productores que comercializan sus productos en la cabecera



Atardecer en Leticia

Tunja Boyacá

Tunja

 

Tunja, es un municipio colombiano, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población estimada para 2016 de 191 878 habitantes. Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811.

Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá. Posee el legado precolombino de la antigua capital de los Chibchas, Hunza, una de las ciudades más antiguas de América (1.000 d.c. aprox). A partir de la fundación española en 6 de agosto de 1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín de la corona española (con colonos de Castilla, Extremadura y Andalucía, principalmente) y uno de los mayores centro administrativos, judiciales, políticos y culturales del país, así como Ciudad Madre desde donde se ordenó la fundación de decenas de ciudades de todo el oriente y nororiente de la Gran Colombia, incluyendo la actual Venezuela.

En la época independentista se constituyó como república (1811). Siendo capital de toda la civilización Chibcha, desde la era precolombina (de la cultura muisca), primero de la república, luego de la provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido e importante centro literario, científico, deportivo, universitario, cultural e histórico, es considerada Ciudad Universitaria de Colombia, debido a la gran afluencia de estudiantes de otras ciudades que vienen a formarse en las universidades de la capital boyacense. Tunja alberga un patrimonio de más de 50 edificaciones coloniales dentro de su Conjunto Monumental protegido (Centro Histórico), en el que destaca también su grandiosa plaza mayor central de armas, con un área de 1,5 ha y que se encuentra flanqueada por antiguos edificios de la época colonial en tres de sus costados y republicanos en uno de ellos, se le reconoce como una de las ciudades de mayor interés para el viajero en todo el país.

Es la sede del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá y del Aguinaldo Boyacense, eventos de carácter internacional. En materia de seguridad ciudadana, Tunja es considerada en 2015 como la ciudad más segura de Colombia según el informe presentado por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. En la última década la ciudad ha experimentado un acelerado crecimiento poblacional y de infraestructuras, debido a su ubicación estratégica, a su bajo índice de necesidades insatisfechas, y a ser la ciudad capital con menor índice de desempleo del país; todo esto configura su alto nivel de calidad de vida.

Turismo


La ciudad de Tunja es la capital del departamento de Boyacá y uno de los principales destinos turísticos del país, pues cuenta con diversas actividades turísticas, además de ser próxima a la capital del país. La ciudad se localiza en la zona norte del Altiplano Cundiboyacense, desde el cual se puede acceder a los principales destinos turísticos del departamento. La compleja situación climática de Tunja permite encontrar diversidad de paisajes ( desértico hacia las cárcavas orientales), de confíferas en la región sur, la campiña Andina hacia el Norte y las grandes montañas hacia el oeste. El Centro Histórico de Tunja declarado monumento nacional hace más de 50 años, conserva importantes tesoros de las diversas épocas históricas colombianas, las tradiciones ancestrales y la tendencia modernista hacen de esta ciudad un lugar ideal para el turismo multimodal

 

Turismo histórico

 

Todas las etapas de la historia de Colombia han sido conservadas por el pueblo Tunjano, desde las primeras migraciones de habitantes que poblaron Suramérica, la conquista y colonización española, la independencia de la nueva nación, la época republicana hasta los desafíos de la edad contemporánea.


Collage Tunja.jpg

 

Cartagena de Indias Bolivar

Cartagena de Indias

 

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias abreviado Cartagena de Indias, D. T. y C., es la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe.

A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".

Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa, que encontraron en la ciudad un lugar adecuado para saquear en la época colonial, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el mismo Golfo de México en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura colonial.

Con el gran paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. Actualmente la población total de su cabecera es de 971 700 habitantes, siendo el quinto (5) municipio más poblado del país. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.

Está comunicada por carretera con las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y la región del Eje Cafetero.

Turismo


Cartagena de Indias es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y América Latina. El turismo se convirtió en un factor potencial de la ciudad gracias a sus atractivos naturales y su rica historia, de manifiesto en la variedad de estilos arquitectónicos. En Cartagena se dan cita el barroco español, la arquitectura colonial española y el estilo neoclásico, entre otros. 

El hecho de ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco la fortaleció como una potencia turística de la región. La ciudad ha tomado reconocimiento a partir de diferentes visitantes ilustres, como presidentes, actores y diferentes celebridades del mundo. 

La ciudad posee dentro de sus principales destinos lugares históricos como el Castillo de San Felipe, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas, las calles coloniales, y también bellezas naturales como las playas de la Boquilla, Bocagrande, Castillo Grande, El Laguito y las cercanas islas del Rosario y de Barú. Debido a su arquitectura, Cartagena ha sido sede de rodajes de diferentes telenovelas y películas. Véase también Historia, geocalización y fotos. En 1990 Cartagena de Indias recibe el premio del turismo Pomme d'or.

Montaje Cartagena, Colombia.jpg

San Andrés San Andrés y Providencia

San Andrés

 

San Andrés , conocido localmente como North End o Sector del Centro es la zona urbana de la isla de San Andrés y el centro administrativo, turístico y comercial del departamento colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

North End está situado en el extremo norte de la isla de San Andrés, en el Mar Caribe. Los principales atractivos turísticos son: Fisherman's Place, lugar de encuentro de los pescadores de la isla para vender sus productos; el Centro de Capacitación del Caribe por parte del SENA; Coral Palace (Palacio de Coral), que es el asiento de la gobernación del departamento; la Plaza Marina (Coral Palace Square); la Casa de la Cultura; el malecón Avenida Francisco Newball; el sendero peatonal Spratt Way, entre otros.

La población se considera que es aproximadamente 20% raizales y 80% colombianos del continente. La economía se sustenta principalmente por el turismo y la pesca comercial. Antes fue un puerto libre de impuestos, que todavía tiene un distrito comercial relativamente vigoroso donde se venden diversos bienes de consumo a precios de ganga, incluyendo oro y joyas de esmeraldas de Colombia, artículos de cuero y otras mercancías distintivamente colombianos.

San Andrés se ha convertido en un sinónimo para este tipo de compras del negocio en Colombia, tanto que en muchos pueblos y ciudades tienen sus propias zonas de compras baratas conocidas como «San Andresito» (pequeño San Andrés).

Turismo

 

Las principales atracciones turísticas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son:
  • Hoyo Soplador (Blowing Hole).
  • Iglesia bautista de La Loma. (First Baptist Church).
  • Cayos Johnny, Acuario, Haynes, Courtown y Crab.
  • Barrio de San Luis, donde reside la mayoría de la población raizal.
  • Cueva de Morgan.
  • Laguna Big Pond.
  • Puerto de El Cove.
  • Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon.
  • The Peak, lugar que ofrece una vista inmejorable del mar Caribe.
  • La Cabeza de Morgan, en la isla de Santa Catalina.
  • El árbol casa (Lair tree).
  • Jardín Botánico.

 

Sanandresbeach.jpg

Armenia Quindío

Armenia


Armenia es un municipio colombiano, capital del departamento del Quindío y uno de los principales centros del eje cafetero colombiano y de la llamada Región Paisa. La ciudad está situada en las coordenadas 4,5170 ° de latitud norte, 75,6830 ° oeste, 290 kilómetros al oeste de Bogotá. Es una ciudad de tamaño medio ubicada en el Triángulo de oro. Su temperatura promedio es de entre 18-28 °C, y es el núcleo del Área metropolitana de Armenia.

Turismo

 

  • Centro Comercial de Cielos Abiertos, es un entorno para caminar que conecta el sector norte de la ciudad con la zona centro de la ciudad. Se logró con la peatonalización de la carrera 14 desde la Calle 12 hasta la Calle 22.
  • Museo del Oro Quimbaya. Ubicado al norte de la ciudad, ofrece a los visitantes un excelente montaje de su colección arqueológica correspondiente a la zona prehispánica del Cauca Medio. El Museo, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, es Premio Nacional de Arquitectura de la Bienal 1986-87 y tiene declaratoria como Bien de Interés Cultural de la Nación.
  • Mirador de la 19 o de la Secreta, El gran Parque Ecológico de la Secreta, constituido por la falla geológica Armenia, va desde la carrera 18 hasta el río Quindío, atravesando la ciudad desde el sur hasta el centro. Es una reserva de fauna y flora donde funciona el coso municipal y el Centro de Zoonosis.
  • Puente Colgante Don Nicolás. Uno de los puentes colgantes más hermosos del Quindí­o es el Don Nicolás, sobre el río Quindío, en la antigua ruta de la carrera 14 de Armenia en sentido norte-sur, más abajo del parque Uribe. Este puente fue construido inicialmente por los vecinos, entre ellos don Vespasiano Jaramillo y don Luis Hoyos. Hicieron un puente con cables de acero y tablas de árboles nativos que fue reemplazado por uno más grande que diseñara el ingeniero alemán Guillermo Ledher, por mandato del gobierno de Caldas. Este es el mismo puente que, refaccionado y ajustado, comunica hoy a Armenia con Calarcá y conserva el nombre de Don Nicolás.
  • Barranquismo. Es una técnica escultórica local sobre tierra que se asoma a un espacio desde un barranco mirador, creada por un obrero del municipio, Efrén Fernández Barón, con grandes cualidades y enorme vocación escultórica. En ese barranco el artista, con palín y regatón en manos, va elaborando figuras, casi todas características de las culturas precolombinas, que luego cubre con cemento y arena pasados por agua. Lo que fuera en la antigüedad una forma de expresión indígena es hoy un importante hito del arte urbano en Armenia. Hoy se pueden apreciar tres grandes obras de esta naturaleza en Armenia, pues siete más que había en diferentes sitios de la ciudad han desaparecido por distintos motivos. La primera está en la entrada a la ciudad por el oriente, barrio María Cristina. Se denomina Diálogos de pensamiento. Son figuras de hombres y mujeres precolombinos dándole la bienvenida y la despedida a la gente. Pero al tiempo tienen algo de cósmico, como el tercer ojo, y una profunda relación con el amor. La segunda es la Alegoría al agua, ubicada en la Avenida Bolívar, en el barranco de la estación eléctrica Regivit. Hay plasmadas allí montañas por donde baja el agua, una figura humana que simboliza al dios Montaña, un indio que recoge el agua en una hoja de plátano, un campesino que hace lo mismo pero en una guadua y el tronco y el hacha, símbolos de la ciudad, rodeados por el moderno acueducto. Y la tercera escultura está en la Avenida Ancízar López López, se trata de una alegoría a Armenia, donde también aparecen figuras precolombinas, máscaras, penachos de águila, poporos, caimanes, una silueta de la iglesia catedral de la ciudad y lo que el autor llama un grito cósmico, dado por un hombre en defensa de la tierra. El escultor, Efrén Fernández Barón, trabaja sin descanso para dejarle a la ciudad una cantidad grande de obras de este tipo, pero también prepara una escuela de Barranquismo para que la técnica no desaparezca.
  • Estación del Ferrocarril. La antigua estación del ferrocarril fue construida entre los años 1927 y 1930 para albergar la administración, archivos, estadísticas, despachos y bodegas de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Ferrocarril del Pací­fico, ramales Armenia - Cali - Buenaventura y Armenia - Nacederos. Se conserva en un 90% de su construcción original. En sus salas principales se destacan los capiteles, las puertas y ventanas construidas en hierro forjado. El decorado de sus pisos, especialmente en la entrada principal tiene una alegoría de la época republicana, lo mismo que las dos grandes puertas centrales, también de hierro con remaches. La terraza está adornada en sus esquinas con caracoles de concreto y yeso. El edificio fue declarado por el Consejo Nacional de Monumentos como Patrimonio Nacional en el año de 1989. Está hecho en un estilo neoclásico del perí­odo republicano y conserva algunas gárgolas que representan animales. Ya no presta el servicio de estación ferroviaria, sino de biblioteca pública y sede de algunas dependencias del gobierno municipal. También llamada Centro Cultural Metropolitano La Estación, es una de las construcciones más simbólicas de Armenia por su estilo republicano y el buen estado de la estructura, donde en la actualidad funciona una biblioteca pública y algunas oficinas municipales. En esta obra que data del año 1927, se aprecian los sobrios detalles en yeso y las formas en hierro que caracterizan portales, ventanas y terrazas. La emblemática edificación, que fue declarada patrimonio nacional en 1989, alberga eventualmente acontecimientos culturales como exposiciones de arte. Cra. 19 No. 29 – 30
  • Centro Cultural Metropolitano de Convenciones Armenia. El Centro de Convenciones es un lugar diseñado para las exigencias del mundo de hoy. Cuenta con espacios amplios ambientados por el paisaje quindiano y equipos audiovisuales con tecnología de punta y logística para eventos experimentada. Este centro de convenciones se presenta para eventos de alta talla, ya sea de la ciudad o el país, convirtiéndose así en uno de los principales del país.


Colage de Armenia-Colombia.jpg